viernes, 11 de octubre de 2024

VERANO 2024, PARQUE ORNITOLÓGICO DE PLAIAUNDI

Julio y agosto transcurren con escasa presencia de aves en el parque. 

La situación mejora la primera quincena de septiembre, con un intenso pase de paseriformes y ardeidas. 

Escasa presencia de aves limícolas en migración. 

El desmantelamiento de las compuertas de regulación del nivel de agua de las lagunas intermareales de San Lorenzo y Txoritegi, hace alrededor de unos 8 años, ha ocasionado, en mi opinión, un enorme daño a las opciones de permanencia de especies de aves limícolas. Cuando sube la marea las condiciones son incompatibles con la permanencia de dichas aves. He podido ver este verano cómo grupos de aves limícolas abandonaban la bahía al subir la marea y no encontrar opciones de permanencia. Lo considero un error, un tremendo error. 

Los humedales resultan imprescindibles para que muchas especies de aves puedan completar su ruta migratoria. Adaptemos los humedales a las necesidades de las aves. No pongamos palos en las ruedas.
 
En relación a las pagazas piquirrojas, entre los días 02 de agosto y 14 de septiembre, se han observado, en la bahía de Txingudi, un total de 49 ejemplares. Pudiera haber repeticiones, en caso de haber permanecido mas de un día en la bahía y haberse contabilizado en algún caso el mismo ejemplar mas de una vez. 

El mediodía del día 15 de Septiembre pudimos observar la presencia de un ejemplar de Eíder común al fondo de bahía. Fue acercándose, poco a poco, hasta pasar delante de nosotros, adentrándose en el canal para llegar casi al puente de Amute. Seguidamente echó a volar, sobrevolando la bahía unos minutos, hasta desaparecer. No volvimos a verlo. ¿Seguirá en algún punto próximo? No habíamos visto un ejemplar de esta especie en la bahía de Txingudi desde el año 2014. 


Seguimos sin tener una estructura con cubierta que nos permita guarecernos de la lluvia en “el córner”.

Tengo que volver a decir que en el Parque Ornitológico de Plaiaundi, a día de hoy, no veo que se aplique ningún plan específico enfocado a la protección de las aves, después de tantos años. No veo cosa mas absurda que plantearse gestionar un humedal ignorando la aplicación de criterios de protección hacia las aves.

domingo, 14 de julio de 2024

Primavera de 2024, Parque Ornitológico de Plaiaundi

Para empezar, quiero reivindicar la incorporación del término “ornitológico” al nombre del parque. En Plaiaundi los/las protagonistas no son ni las tortugas, ni los conejos, ni las ovejas, ni los coipús, ni los perros, ni los gatos que deambulan por el parque. En Plaiaundi las protagonistas son las aves. Se da por hecho que cualquier parque público de cualquier ciudad civilizada se gestiona con criterios ecológicos. O sea, “Parque ornitológico de Plaiaundi”. 

Se están realizando obras en el exterior del parque. Parte del camino de acceso peatonal está en malas condiciones, con algún punto de paso que nos resulta peligroso. 


Ha sido desmantelada y retirada la torreta del “córner”. Se adjunta fotografía. Era nuestro lugar de refugio los días de fuerte temporal. Si se sabe que es necesaria, ¿por qué no se coloca una estructura cubierta en el córner para poder guarecernos de la lluvia?. No nos queda otra que mojarnos. 

sábado, 20 de abril de 2024

Invierno de 2023-2024. Parque Ornitológico de Plaiaundi.

A lo largo de los años hemos ido visitando y conociendo numerosos humedales, tanto en zonas costeras como de interior, conocidos por tener buenas poblaciones de aves, prestando atención, por una parte, como buenos aficionados, a las aves presentes, y por otro lado, observando y analizando, en cada lugar, las medidas establecidas para dar protección a las aves. 

Las medidas de protección a adoptar cambian de un humedal a otro. No es lo mismo por ejemplo un humedal como Plaiaundi (y resto de humedales de la bahía de Txingudi), insertado en un núcleo de gran densidad demográfica, que un humedal que tenga el núcleo de población mas próximo a 20 kilómetros y se acerquen al lugar un promedio de 4 observadores de aves a la semana. 

Lógicamente, el primer caso, Plaiaundi, precisa de la adopción de rigurosas medidas de protección, mientras que en el segundo caso, aun precisando también de protección, esta puede ser mucho mas relajada. 

Hay humedales como Urdaibai, donde la propia configuración del terreno mantiene a los visitantes a una distancia prudencial de las aves. No dispone de perniciosas pasarelas que se adentren por el humedal (y espero que no las haya nunca), como las hay en las Tablas de Daimiel, por ejemplo. 

Las medidas de protección a adoptar en un pequeño humedal próximo a un casco urbano (por ej. Plaiaundi) serían: 

sábado, 13 de enero de 2024

Otoño de 2023, Parque Ornitológico de Plaiaundi

Los caminos del parque precisan de reformas en algunos tramos

Con las lluvias, hay tramos de los caminos del parque que quedan en muy malas condiciones, con grandes charcos y zonas embarradas. La solución es sencilla, material de relleno, con caída desde el centro hacia los laterales, para que el agua no quede retenida.





Hace falta protección contra la lluvia en “EL CÓRNER”

Desde el desmantelamiento de las compuertas de regulación del nivel del agua en las lagunas intermareales de San Lorenzo y Txoritegi, hace alrededor de 8 años, gravísimo error en mi opinión, he visto una progresiva disminución de la presencia de aves en dichas lagunas.

Ello ha dado lugar a que los observadores de aves vayamos, en general, directamente a lo que denominamos “El córner”, una de las esquinas del parque, desde donde se pueden observar las zonas con habitual presencia de aves, dígase Itzaberri, zona intermareal de la Bahía de Txingudi e inicio del canal de Amute.

Los días de temporal, al observar aves terminamos “totalmente pelados”. Hace falta una estructura básica con cubierta, que proteja de la lluvia y a la vez no reduzca las opciones de observación.

Comentarios sobre el “otoño ornitológico”

En el día a día no veo que se haga absolutamente nada enfocado a la protección de las aves. Mas de lo mismo.