viernes, 18 de julio de 2025

Parque ornitológico de Plaiaundi, otoño de 2024 e invierno de 2024/2025.

Cuanto se relata a continuación, tiene relación con las visitas realizadas al parque durante los dos trimestres citados.

Qué podemos decir en relación a las aves observadas a lo largo del otoño y del invierno pasados?

Desfile de especies, fieles a su calendario de paso. Visitas puntuales inesperadas, normalmente muy breves.

Hay circunstancias en el entorno que dificultan mucho su permanencia.

Aves invernando en números muy reducidos.

Como comentario resumen, diría que cada año que pasa, vemos menos especies y en cantidades más reducidas.



Hace falta un observatorio de aves en el córner.

El punto por excelencia para la observación de aves en el parque es lo que llamamos “el córner”. Los observadores de aves, en general, acudimos directamente a dicho punto de observación, desde donde se puede examinar las aves presentes en Itzaberri, el canal de Amute y la bahía de Txingudi.

viernes, 11 de octubre de 2024

VERANO 2024, PARQUE ORNITOLÓGICO DE PLAIAUNDI

Julio y agosto transcurren con escasa presencia de aves en el parque. 

La situación mejora la primera quincena de septiembre, con un intenso pase de paseriformes y ardeidas. 

Escasa presencia de aves limícolas en migración. 

El desmantelamiento de las compuertas de regulación del nivel de agua de las lagunas intermareales de San Lorenzo y Txoritegi, hace alrededor de unos 8 años, ha ocasionado, en mi opinión, un enorme daño a las opciones de permanencia de especies de aves limícolas. Cuando sube la marea las condiciones son incompatibles con la permanencia de dichas aves. He podido ver este verano cómo grupos de aves limícolas abandonaban la bahía al subir la marea y no encontrar opciones de permanencia. Lo considero un error, un tremendo error. 

Los humedales resultan imprescindibles para que muchas especies de aves puedan completar su ruta migratoria. Adaptemos los humedales a las necesidades de las aves. No pongamos palos en las ruedas.
 
En relación a las pagazas piquirrojas, entre los días 02 de agosto y 14 de septiembre, se han observado, en la bahía de Txingudi, un total de 49 ejemplares. Pudiera haber repeticiones, en caso de haber permanecido mas de un día en la bahía y haberse contabilizado en algún caso el mismo ejemplar mas de una vez. 

El mediodía del día 15 de Septiembre pudimos observar la presencia de un ejemplar de Eíder común al fondo de bahía. Fue acercándose, poco a poco, hasta pasar delante de nosotros, adentrándose en el canal para llegar casi al puente de Amute. Seguidamente echó a volar, sobrevolando la bahía unos minutos, hasta desaparecer. No volvimos a verlo. ¿Seguirá en algún punto próximo? No habíamos visto un ejemplar de esta especie en la bahía de Txingudi desde el año 2014. 


Seguimos sin tener una estructura con cubierta que nos permita guarecernos de la lluvia en “el córner”.

Tengo que volver a decir que en el Parque Ornitológico de Plaiaundi, a día de hoy, no veo que se aplique ningún plan específico enfocado a la protección de las aves, después de tantos años. No veo cosa mas absurda que plantearse gestionar un humedal ignorando la aplicación de criterios de protección hacia las aves.

domingo, 14 de julio de 2024

Primavera de 2024, Parque Ornitológico de Plaiaundi

Para empezar, quiero reivindicar la incorporación del término “ornitológico” al nombre del parque. En Plaiaundi los/las protagonistas no son ni las tortugas, ni los conejos, ni las ovejas, ni los coipús, ni los perros, ni los gatos que deambulan por el parque. En Plaiaundi las protagonistas son las aves. Se da por hecho que cualquier parque público de cualquier ciudad civilizada se gestiona con criterios ecológicos. O sea, “Parque ornitológico de Plaiaundi”. 

Se están realizando obras en el exterior del parque. Parte del camino de acceso peatonal está en malas condiciones, con algún punto de paso que nos resulta peligroso. 


Ha sido desmantelada y retirada la torreta del “córner”. Se adjunta fotografía. Era nuestro lugar de refugio los días de fuerte temporal. Si se sabe que es necesaria, ¿por qué no se coloca una estructura cubierta en el córner para poder guarecernos de la lluvia?. No nos queda otra que mojarnos. 

sábado, 20 de abril de 2024

Invierno de 2023-2024. Parque Ornitológico de Plaiaundi.

A lo largo de los años hemos ido visitando y conociendo numerosos humedales, tanto en zonas costeras como de interior, conocidos por tener buenas poblaciones de aves, prestando atención, por una parte, como buenos aficionados, a las aves presentes, y por otro lado, observando y analizando, en cada lugar, las medidas establecidas para dar protección a las aves. 

Las medidas de protección a adoptar cambian de un humedal a otro. No es lo mismo por ejemplo un humedal como Plaiaundi (y resto de humedales de la bahía de Txingudi), insertado en un núcleo de gran densidad demográfica, que un humedal que tenga el núcleo de población mas próximo a 20 kilómetros y se acerquen al lugar un promedio de 4 observadores de aves a la semana. 

Lógicamente, el primer caso, Plaiaundi, precisa de la adopción de rigurosas medidas de protección, mientras que en el segundo caso, aun precisando también de protección, esta puede ser mucho mas relajada. 

Hay humedales como Urdaibai, donde la propia configuración del terreno mantiene a los visitantes a una distancia prudencial de las aves. No dispone de perniciosas pasarelas que se adentren por el humedal (y espero que no las haya nunca), como las hay en las Tablas de Daimiel, por ejemplo. 

Las medidas de protección a adoptar en un pequeño humedal próximo a un casco urbano (por ej. Plaiaundi) serían: 

sábado, 13 de enero de 2024

Otoño de 2023, Parque Ornitológico de Plaiaundi

Los caminos del parque precisan de reformas en algunos tramos

Con las lluvias, hay tramos de los caminos del parque que quedan en muy malas condiciones, con grandes charcos y zonas embarradas. La solución es sencilla, material de relleno, con caída desde el centro hacia los laterales, para que el agua no quede retenida.





Hace falta protección contra la lluvia en “EL CÓRNER”

Desde el desmantelamiento de las compuertas de regulación del nivel del agua en las lagunas intermareales de San Lorenzo y Txoritegi, hace alrededor de 8 años, gravísimo error en mi opinión, he visto una progresiva disminución de la presencia de aves en dichas lagunas.

Ello ha dado lugar a que los observadores de aves vayamos, en general, directamente a lo que denominamos “El córner”, una de las esquinas del parque, desde donde se pueden observar las zonas con habitual presencia de aves, dígase Itzaberri, zona intermareal de la Bahía de Txingudi e inicio del canal de Amute.

Los días de temporal, al observar aves terminamos “totalmente pelados”. Hace falta una estructura básica con cubierta, que proteja de la lluvia y a la vez no reduzca las opciones de observación.

Comentarios sobre el “otoño ornitológico”

En el día a día no veo que se haga absolutamente nada enfocado a la protección de las aves. Mas de lo mismo.

lunes, 16 de octubre de 2023

PLAIAUNDI, VERANO DE 2023

Última novedad en Plaiaundi observada durante el fin de semana. La práctica, en las lagunas intermareales de Txoritegi y San Lorenzo, de paddle surf, actividad en la que se utiliza una pala o remo para desplazarse por el agua mientras se permanece de pie en una tabla de surf. Como la rejilla está arrancada y no hay compuerta, hay acceso directo a las lagunas. Las aves salieron espantadas, no quedó ninguna.

Está claro, las aves no tienen quien las defienda. Ante el deterioro progresivo de las condiciones de permanencia de las aves en el parque no hay más respuesta que la indiferencia y mirar hacia otra parte.

Calor exagerado durante muchos días, demasiados. Calor perpetuo.


Bandos de aves en su ruta migratoria. Las espátulas parece que están realizando la migración con bastante retraso, respecto de lo que acostumbran.





Limícolas “en paso”, en grupos muy reducidos.

Los martinetes han criado en el parque. Una pareja de cercetas comunes ha criado en Oxinbiribil, les vemos con 7 crías. También una pareja de cigüeñuelas ha intentado criar en Oxinbiribil, malográndose la puesta por las intensas lluvias que inundaron el nido.

Se indican algunas observaciones de interés realizadas este verano:

martes, 12 de septiembre de 2023

LA CHARCA DE SUÁREZ.

INTRODUCCIÓN
 
El motivo de la publicación de esta cita en el blog “Plaiaundiko Hegaztiak”, se debe a mi interés por presentar un humedal ejemplarmente gestionado, en cuanto a la conservación y la aplicación de medidas de protección hacia las aves.
 
Todo ello en contraposición con lo que he observado estos último años en Plaiaundi y el resto de los humedales de la bahía de Txingudi, una absoluta dejadez y abandono, en lo que respecta a la adopción de medidas orientadas hacia la protección de las aves.


DESCRIPCIÓN DEL LUGAR (Charca de Suarez, Motril, Granada).
 
La Charca de Suárez es un enclave de algo más de 13 hectáreas, ubicado en la vega del río Guadalfeo, en la provincia de Granada. Dispone de 8 lagunas. Es el humedal más importante de la costa granadina. Se encuentra a tan solo 150 metros de la playa de Poniente.
 
Dispone de agua en abundancia, procedente de aguas subterráneas que afloran a la superficie en distintos puntos, que se complementan con el aporte del agua de riego, a través de diferentes acequias, creando lagunas perennes.
  

Una temperatura media anual de más de 17ºC, unida a la óptima disponibilidad de agua, favorecen la existencia de un gran número de plantas y animales.
 
Se encuentra situada en un lugar estratégico para que las aves migratorias puedan hacer un alto en el camino y descansar de sus largos viajes.

martes, 11 de julio de 2023

PLAIAUNDI, PRIMAVERA DE 2023

La primavera es la estación mas positiva, en lo que respecta al mundo de las aves. Cada año se vuelve a plantear el ciclo reproductivo, con su cortejo, el intenso trabajo para fabricar los nidos, la puesta y la fase de incubación, y finalmente el nacimiento de las crías.

Así, cada primavera, las diferentes especies de aves van incorporando nuevas poblaciones, en una lucha por la supervivencia cada vez mas difícil de superar.

En el parque, con dos lagunas intermareales prácticamente sin vida, sin apenas presencia de aves, tras haberse desmantelado las compuertas de regulación hace 7 ó 8 años. El nivel que alcanza el agua no permite la permanencia de muchas especies.



La laguna pequeña de agua dulce, en gran parte ocupada por una planta invasora.

De momento se salva la laguna grande de agua dulce, que en los últimos años está resultando muy eficaz para la reproducción de diferentes especies, especialmente el porrón europeo. 

Plaiaundi, en lo que respecta a realizar actuaciones encaminadas a la protección de las aves, no es que esté bien o mal gestionado, sencillamente no hay gestión a tal respecto, y la consecuencia no es otra que la progresiva disminución de la población de aves presente.

Pero bueno, de esta gente que decide qué se hace y qué no se hace, alguno despertará algún día de su letargo y dirá: “pero como es que nadie nos había dicho que en Plaiaundi había aves y que se trata de una zona de especial protección de aves”. Y alguien le contestará: “no te preocupes, ya no quedan aves que proteger”.

viernes, 21 de abril de 2023

PLAIAUNDI Y LAS COMPUERTAS DE REGULACIÓN DE LAS LAGUNAS.

Lo que voy a contar sucedió en Plaiaundi, hace siete años, aproximadamente. Estaba haciendo la visita habitual al parque, bordeando la laguna de San Lorenzo. Iba desde el observatorio del “Instituto” hacia el observatorio de “la regata de Mendelu”.

Por aquel entonces todavía se hacia un uso habitual de los observatorios. El motivo está claro, pues la laguna tenía vida y había, en el día a día, numerosas y variadas especies de aves para observar. Actualmente los observatorios han caído en el desuso, pues apenas hay nada para ver.


 Laguna de San Lorenzo inundada de agua.

Regresando a la mañana en cuestión, al llegar a la altura del observatorio de “la regata de Mendelu”, empecé a percibir un fortísimo olor a aguas putrefactas. Tras entrar en el observatorio y mirar hacia la laguna pude ver que las aguas tenían un color negruzco, con numerosos peces muertos flotando en la superficie. Un olor nauseabundo. Aves, ninguna.

Volví a salir del observatorio, viendo como la marea introducía las aguas putrefactas en la laguna . Dando una vuelta por el entorno pude comprobar la procedencia del vertido. Al día siguiente escuché que se había producido una rotura en una tubería de desagüe.

domingo, 9 de abril de 2023

PLAIAUNDI, UNA GESTIÓN DESASTROSA.

Dándole vueltas al tema que nos ocupa no se me ocurre otro título para esta cita.

Para ilustrar el tema adjunto 2 fotografías, la primera realizada el día 19 de febrero de 2023. La segunda fotografía, en la que aparece el mismo árbol, ha sido realizada el día 09 de abril de 2023.

Entre una y otra han transcurrido ni más ni menos que 48 días.



Fotografía realizada el día 19 de febrero de 2023


Fotografía realizada el 09 de abril de 2023

El árbol caído, de un peso enorme, cruza completamente el camino. Apoyado en otros, va cediendo, y cada vez está más cerca del suelo.

Y cada día pasando numerosas personas debajo del árbol, a riesgo de que en cualquier momento cedan los apoyos y caiga encima de alguien.

Ninguna señalización del riesgo. Se está actuando con absoluto desprecio hacia la integridad física de los visitantes.

Recientemente, dando una vuelta por Plaiaundi, al pasar cerca del árbol caído, pude ver a una persona que venía paseando y se acercaba al árbol. Al no darse cuenta de su presencia se dio un fuerte golpe con la frente contra el tronco, cayendo hacia atrás, quedando tendida en el suelo.

Cualquier persona que camine mirando el móvil o vaya absorta en sus pensamientos tiene el golpetazo garantizado.

La responsabilidad ante esta gestión deficiente del parque de Plaiaundi, primero en cuanto a la total desprotección hacia el mundo de las aves, y segundo, por la ausencia de labor preventiva y de mantenimiento, no es de las personas que trabajan en el parque, sino que recae única y exclusivamente sobre quien tiene poder y capacidad para marcar una hoja de ruta adecuada y no le da la gana de hacerlo.

Pues eso, 48 días, …..........


sábado, 1 de abril de 2023

Plaiaundi, invierno 2022-2023

Transcurre el invierno en Plaiaundi con la presencia de especies de aves invernantes, en número reducido, siendo las posibles causas de su escasez, el cambio climático, la posible disminución de las poblaciones de algunas especies, y las deficientes condiciones en las que se encuentra el parque, lo que dificulta la permanencia de algunos grupos de aves, como las limícolas y otras, que van optando, cada vez mas, por quedarse en otras zonas de la bahía de Txingudi, que aunque se encuentran igualmente abandonadas a efectos de protección de las aves, pueden presentar unas condiciones mas adecuadas para su permanencia.

Opino que el motivo de la decadencia de Plaiaundi se encuentra en la total ausencia de medidas de protección hacia las aves y en el desmantelamiento, hace ya 7 años, de las compuertas que regulaban la entrada y salida de agua a las dos lagunas intermareales.

En la última fotografía puede verse el estado en el que se encuentra el acceso a uno de los observatorios de la laguna de Txoritegi. Lleva varios meses sin poder utilizarse.

martes, 3 de enero de 2023

Plaiaundi, otoño del 2022

Con la llegada del otoño vemos pasar bandos de espátulas, cormoranes, avefrías y otros, en su vuelo migratorio hacia el sur, buscando unas condiciones más adecuadas para pasar el invierno.

Añado una relación de algunas de las observaciones que hemos realizado a lo largo de este otoño:

El 25 de septiembre, 1 charrancito común.

El 26 de septiembre, 7 correlimos gordos.

El 29 de septiembre, 15 combatientes.

El 30 de septiembre, 1 charrán ártico y 1 bisbita costero.

El 07 y 09 de octubre, 1 agachadiza chica.

El 16 de octubre, 2 bisbitas de Richard.

El 18 de octubre, vemos el primer bando de grullas, con 61 ejemplares.

El 19 de octubre, 1 torcecuello y 1 colirrojo real.



El día 25 de octubre, pase extraordinario de palomas, entre las 09:40 y las 10:50 horas. Tras varios días de viento intenso, en esa franja horaria no hacia nada de viento, para desatarse de nuevo, de forma intensa, a partir de las 12,00 horas. Pasaba un bando detrás de otro. Algunos bandos de varios centenares, otros de varios miles. Así calculado a “ojímetro” entre 60.000 y 70.000 ejemplares en la zona que pude controlar. También pasaron por otras zonas.

El 28 de octurbre, 1 culebrera europea.

Dia 04 de noviembre, día con temporal de lluvia y fuerte viento, resulta extraordinario en cuanto a observaciones realizadas en la bahía de Txingudi: entre otras, 1 alcotán, 1 bando de 7 garcetas grandes, 1 bando de 17 espátulas, 4 tarros blancos, 5 avocetas, 13 falaroporos picogruesos, 2 charranes árticos, 1 charrán patinegro, 6 fumareles comunes, 1 paiño boreal, 1 gaviota de Sabine (permanece unos 10 minutos posada al fondo, a la altura del último poste, en Itzaberri, y después desaparece, cita de especial relevancia para Plaiaundi), 3 gaviotas tridáctilas, 2 gaviotas canas, y alrededor de 1.200 gaviotas concentradas en la bahía, entre reidoras, cabecinegras, patiamarillas, sombrías, etc.)

Día 13 de Noviembre, 2 ostreros euroasiáticos.

jueves, 22 de septiembre de 2022

Plaiaundi, verano de 2022

Plaiaundi, verano de 2022

En la zona arbolada podemos escuchar a los grupos familiares de paseriformes que han criado en el parque. Las crías pidiendo comida de forma persistente. Los adultos trabajando a destajo para poder alimentarlas. Parece que las últimas especies en criar son el colirrojo tizón y el papamoscas gris.

En las lagunas vemos cómo van creciendo las crías de ánade azulón y friso, porrón europeo, fochas, zampullín chico, etc.

Al inicio del verano, poca actividad en el canal de Amute, Itzaberri y zona central de la bahía.

Algunas especies nos van abandonando para trasladarse a África a pasar el invierno.

Con la migración postnupcial van llegando especies procedentes del norte de Europa. Vamos viendo grupos y bandos de espátulas, garzas reales e imperiales, garcetas comunes, moritos, avocetas, avefrías, ánades rabudos, patos cucharas y colorados, etc.

También cigüeñas, alguna garceta grande, pagazas piquirrojas, andarríos bastardos, agujas colipintas y colinegras, correlimos común, menudo, gordo, tridáctilo y zarapitín, etc.



El día 18 de agosto fue un día de intensas lluvias y fuerte temporal en el mar. En los limos del canal de Amute llegaron a concentrarse alrededor de 60 estérnidos, entre ellos, ejemplares de charrán común y ártico, fumarel común y cariblanco, y varios charrrancitos. Vimos otros grupos en el Paseo Butrón de Hondarribia y en el espigón de Hendaya.

El día siguiente vemos un halcón de eleonora (adulto morfo oscuro) sobrevolando Itzaberri.

Día 28 de agosto, mediodía, mucho calor, vemos una carraca europea que sale volando de Plaiaundi para dirigirse al aeropuerto, donde se posa en unos arbustos. La llegada de un avión provoca que abandone la zona.

jueves, 25 de agosto de 2022

Próxima “Ampliación en Plaiaundi” con Bidegorri incluido.

 ¿De qué estamos hablando?

Próxima “Ampliación en Plaiaundi” con Bidegorri incluido.

Parece que ya hay un proyecto aprobado. Solo queda arrancar con las obras.

Se trata de una parcela de terreno delimitado por el Instituto de Plaiaundi, el parque de Plaiaundi, el rio “Mendelu erreka” y la carretera de circunvalación GI-636.



Esta parcela de terreno ha estado, durante décadas, ocupada por huertas. Hace 4 ó 5 años se eliminaron las huertas y se hizo una limpieza de la zona. El lugar, que actualmente dispone de zonas inundadas, árboles y diferentes tipos de arbustos, ha sido aceptado durante los últimos años por numerosas especies de aves, al disponer de un nivel de tranquilidad muy elevado, pues como se suele decir, en la zona “prácticamente no anda nadie”.

La actuación que se va a hacer es combinada, por una parte sobre la parcela citada, y por otra, un Bidegorri, que arrancará desde la zona de Osinbiribil-Santiagotarrak, pasando por debajo de los puentes de la frontera, transcurrirá entre la zona ferroviaria y el parque de Plaiaundi, siguiendo contiguo al Instituto de Plaiaundi, para avanzar recorriendo el perímetro de la parcela que nos ocupa, para seguir hacia Hondarribia, una vez atravesado el rio “Mendelu Erreka”.

¿Qué podemos decir de la nueva laguna?

El diseño que nos presentan de la nueva laguna es absolutamente básico. Se va a realizar un “vaciado”, rebajando la cota, para dejarlo como un espacio que se llenará de agua en función de las mareas. 

Es como si en un examen de la selectividad se pidiera dibujar la fachada de una casa lo mas detalladamente posible, y finalizada la prueba un alumno entregara la hoja no habiendo dibujado más que los cinco lados de un pentágono. Pues así de simple.

Qué hacer para mejorar el diseño de la laguna

Seria posible incorporar al lugar una amplia variedad de especies de aves, básicamente con las siguientes actuaciones:

-Colocando una barrera ó pantalla para aislar completamente la parcela de terreno (laguna-ampliación) respecto del Bidegorri.

-Crear una diversidad en el lugar, con varios islotes, zonas de limo, zonas de carrizo, arbustos seleccionados, posaderos para las aves, algún árbol frutal, etc. Hay expertos que sabrían hacerlo perfectamente

-Colocar una compuerta que regule la entrada de agua procedente de la bahía. Compuerta metálica de regulación, mas práctica y eficaz que las instaladas (en su día) en las lagunas de San Lorenzo y Txoritegi. Para algo están las nuevas tecnologías.

-Por otra parte, sería conveniente colocar una rejilla a la entrada, para evitar la entrada en la laguna de residuos sólidos, normalmente recipientes de plástico.

Cómo puede afectar el tránsito de personas por el bidegorri respecto a la estancia de aves en la nueva laguna.

Se trata, claro está, de aislar el bidegorri respecto de la laguna, dado que la zona de la que hablamos es una zona de especial protección de aves.

Comentaré 3 opciones:

1.-Aislamiento completo.

Se utiliza habitualmente en entornos comprometidos con la protección de las aves, para preservar su estancia en un ambiente tranquilo. Consiste en un cierre perimetral, a modo de pantalla confeccionado con tablas de madera dispuestas verticalmente.

Esta opción parece que no se ha aceptado. He oído decir que el motivo sería que se convertiría en un punto negro de seguridad. Por esa regla de tres, esa problemática pudiera trasladarse a todo Plaiaundi. ¿De qué medidas de seguridad dispone el parque?.

Mas bien creo que el verdadero motivo es que no quieren “presentar” un bidegorri que transcurra encajado entre una pantalla de tablas de madera por un lado y la pared que queda definida por el desnivel entre el parque y la carretera de circunvalación de la parte superior.

2.-Aislamiento parcial.

El cierre perimetral entre el bidegorri y la laguna consistiría en una malla ó red metálica, soportada mediante postes metálicos, ambos de altura suficiente (3 metros).

No hay motivo alguno para negar esta opción. Hoy en día el recinto del parque de Plaiaundi dispone de un cierre perimetral con malla metálica. El campo de atletismo que hay dentro del parque también. Lo mismo podría decirse de numerosas instalaciones públicas que hay en la localidad.

Sería una solución intermedia, aunque insuficiente. Bandos de aves en su ruta migratoria difícilmente aceptan estos escenarios, pues saben como se las gasta el ser humano. O dicho de otro modo, que en cuanto ven gente salen espantados del lugar.

En este apartado habría otra opción ó variante de cierre perimetral, que consistiría en una parte inferior continua formando un murete de hormigón, de 1,20 metros de altura, aprox,, colocando encima una barrera acústica con láminas de metacrilato transparente soportadas con perfiles metálicos (con numerosas siluetas de aves rapaces serigrafiadas para evitar que se choquen las aves contra la pantalla).

3.-Ningún aislamiento

La adopción de esta medida seria equivalente a colocar un gran cartel en la mitad de la laguna (por ej. de 20 metros x 20 metros), en el que dijera: “Bienvenido al parque temático de Plaiaundi, zona Z.E.D.A (zona de especial desprotección de aves), ayúdanos a echar a las aves”.

En esta tercera opción, si que podríamos ver especies amansadas, como el ánade azulón, adormilados en la zona, en espera de que lleguen los benefactores con las bolsas llenas de panes, para una vez atiborrados de comida, continuar durmiendo.

No es jugar a ser adivino, tenemos ejemplos en la bahía de Txingudi, de humedales con un bidegorri por el exterior, donde se adentran personas, y que son frecuentados a diario por numerosos perros sueltos, molestando y espantando a las aves presentes. Nunca he visto a nadie supervisando la zona, a efectos de evitar estas situaciones.



lunes, 20 de junio de 2022

Plaiaundi, primavera de 2022

Damos comienzo a la primavera con la presencia de un Piquero Pardo en la isla de Amuitz, junto al faro del Cabo Higer. Permaneció en el lugar durante muchos días, pudiéndose ver sus evoluciones para capturar peces, siendo siempre la citada isla su punto de partida y llegada.


Quedan restos de especies invernantes, que van marchando poco a poco.

Según avanza la primavera, además de las especies residentes en el parque, vamos viendo otras muchas, tales como:

-Torcecuello, Lavandera Boyera, Colirrojo Tizón y Real, Papamoscas Gris y Cerrojillo, Abubilla, Zarcero, Currucas Mosquitera y Zarcera, Collalba Gris, Tarabilla Común y Norteña, Alcaudón Común y Dorsirrojo, Tórtola Europea, ….

-Golondrina Común, Vencejo Común, Avión Común y Zapador, ….

-Polluela Pintoja, Cerceta Carretona, Combatiente, Archibebe Oscuro y Patigualdo Chico, Cigüeñuela, Aguja Colipinta, Correlimos Gordo y Tridáctilo, ….

- Morito, Garza Imperial, Garcilla Cangrejera, ….

- Fumarel Cariblanco y Común, Pagaza Piconegra, Somormujo Lavanco, ….

- Alcotán, Aguililla Calzada, Milano Negro y Real, Abejero….

Se observan dos ejemplares de Curruca Carrasqueña Occidental, por primera vez en Plaiaundi, que tengamos constancia.

Menos crías de anátidas que en años anteriores. Numerosos gatos deambulando por el parque.

También un Colimbo Grande, moribundo, víctima del enredo con aparejos de pesca y un gran anzuelo que le atravesaba la zona próxima al pico. Cada invierno veo uno ó varios muertos por tal motivo. Dudo que algún ejemplar de los que llegan en invierno salga con vida de la bahía. Por su bien, mejor que no vengan.

Las directrices que se marcan para la gestión del parque siguen dando la espalda al mundo de las aves.

Cuando, visitando otros lugares, uno ve los criterios de protección a las aves que se aplican en humedales y espacios naturales, se llega a la conclusión del tremendo atraso que hay aquí en la gestión de estas materias.

jueves, 31 de marzo de 2022

Plaiaundi. Invierno 2021-2022

Este invierno, además de las especies residentes en el parque, se han dejado ver otras que han pasado aquí el invierno, como cercetas comunes, chorlitos grises, lúganos, zorzales alirrojos y pinzones reales, entre otros.

No hemos visto ningún ejemplar de serretas, barnaclas ó eider común.

La fotografía de los zampullines cuellinegros no es de este invierno. Es un recordatorio de los grupos de esta especie que veíamos antiguamente en la bahía, aunque ya llevamos varios años sin verlos.


Se adjunta una imagen del cisne negro, que, al parecer, alguien ha matado a palazos en la bahía. De la interacción del ser humano con la naturaleza y los animales, uno no deja de sorprenderse. Lo había visto sobrevolando la bahía unos días antes. Una preciosidad.

sábado, 12 de marzo de 2022

Itzaberri

Por decirlo de alguna manera, es la “joya de la corona” del parque público Plaiaundi.

Es una parcela de terreno de 4 hectáreas de superficie aproximadamente. Situado en la Bahía de Txingudi, tiene forma rectangular. Dos lados limitan con el parque, el tercero con la bahía de Txingudi, y el último con el arranque del canal de Jaitzubia, junto al aeropuerto.

Es una zona de confluencia de aguas dulces y saladas, poco profundas.

Con la pleamar se inunda y cubre de agua, quedando al descubierto varios islotes, donde permanecen las limícolas y otras aves, en espera de que bajen las aguas y poder alimentarse.

Al bajar la marea queda toda la parcela al descubierto. Consiste en terreno de limo y arena con zonas de hierba compatible con el medio.


miércoles, 29 de diciembre de 2021

Plaiaundi, otoño de 2021

Durante este otoño podemos destacar un aspecto positivo y otro negativo.

El aspecto negativo sería el estado de abandono en el que sigue Plaiaundi y por extensión todos los humedales de la bahía de Txingudi.

Hablamos de las marismas de Jaizubia, Plaiaundi, Islas del Bidasoa, laguna de San Rafael en el aeropuerto y Oxinbiribil

Espacios sujetos a la protección de una ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves). Tiene gracia la cosa, pues en la práctica, como protección, ninguna.

El enclave de Oxinbiribil, de gran riqueza ornitológica, no está incluido como ZEPA. Gran error de quienes trataron el tema. De sabios es rectificar.


En Plaiaundi y resto de la bahía de Txingudi no hay ninguna normativa enfocada a la protección de aves, que se sepa.

El punto de partida, básico, sería la señalización y la supervisión. Actualmente la señalización es absolutamente insuficiente y falta de eficacia. Señalización acomplejada. Pongo algo, “para que conste”, pero a sabiendas de que no se entera nadie.

Durante años, en el día a día, hemos comentado con visitantes sobre comportamientos irregulares: “Oye, no lleves los perros sueltos que las aves están criando a nivel de suelo, las crías no pueden volar, y podrían matarlas”, “Oye, no te lleves los frutos, que es la comida de las aves”, “Oye no des de comer a las aves, que alteras su comportamiento y niveles de autoprotección”,  etc.

La respuesta siempre la misma: “¿Dónde pone eso?”. En la práctica nadie se entera de la señalización que hay a la entrada. Hay que evaluar la eficacia de la señalización.

La razón de ser de una zona especial de protección de aves es la protección de las aves. La única manera de hacerlo, de manera eficaz, es con supervisión “sobre el terreno”. Lo demás es absolutamente secundario.

Y en Plaiaundi, en cuanto a supervisión sobre el terreno, enfocada a la protección de las aves, ninguna. Abandono total.

En cuanto a las aves observadas durante el trimestre, pues todo bien, gracias.  

domingo, 19 de diciembre de 2021

Gaviota de Bonaparte - Larus philadelphia. Primera cita para Txingudi

El día 8 de diciembre era uno de esos días de lluvia y viento, muy desapacible pero que invitaba a pensar que podía llegar algún ave "nueva" al parque. Entre chaparrón y chaparrón me puse a mirar en el canal de Amute de Plaiaundi un grupo de unas cien gaviotas, entre reidoras y cabecinegras. Habitualmente, cuando hay un grupo así, busco alguna más pequeña, de pico negro, y que tenga la parte trasera del cuello grisácea. Y en ello estaba cuando de pronto di con una gaviota posada en el agua, cuyos rasgos coincidían con lo que estaba buscando; ligeramente menor que las reidoras, de pico pequeño negro y fino, y cuello grisáceo por detrás, además de una mancha auricular grande. Se trataba de una Gaviota de Bonaparte, una rareza nacional divagante de Norteamérica.


Estuvimos observándola durante un buen rato, de manera que también vimos que sus patas eran de color rosa pálido y que en vuelo carecía de la sombra oscura en los extremos alares que presentan las reidoras.

domingo, 12 de diciembre de 2021

Mosquitero de Hume, MEGA en Plaiaundi

Esta última semana, que va del 06 al 12 de Diciembre de 2021, ha sido una semana de pajareo realmente interesante y que quedará para nosotros en el recuerdo para siempre.

Han sido días especialmente duros. Ha habido momentos en los que los caminos del Parque Ecológico de Plaiaundi estaban inundados de agua. Momentos con intensas lluvias y fuertes vientos, en los que de poco valía el paraguas y había que están continuamente secando las lentes de prismáticos y cámara fotográfica. Gracias a la torreta que hay en el córner podíamos mantener el tipo. Lo demás, en el parque, nadie. Hace muchos años que no veíamos temporales de tal intensidad y durante tantos días.

Durante esta semana conseguimos localizar e identificar, tres especies de especial relevancia.

El día 06, en el parque de Oxinbiribil localizamos una Polluela Bastarda (Porzana parva).

El día 08, localizamos, en el canal que transcurre entre el aeropuerto y Plaiaundi, un ejemplar de Gaviota de Bonaparte (Larus philadelphia), posada junto a un grupo de gaviotas reidoras.


El día 09, tras tomar la decisión de abandonar rápidamente el parque, en un ambiente de intensas lluvias y muy poca luminosidad, tras sobrepasar la altura de la torreta de lo que denominamos “el camino del medio”, escucho en dos ocasiones el reclamo de un pajarillo que se mueve por entre las ramas altas de los árboles. Mirando con los prismáticos no se veía mas que una silueta negra. No volvió a reclamar.

miércoles, 24 de noviembre de 2021

Charrancito Americano - Sternula antillarum. MEGA-rareza en Jaizkibel

El 26 de septiembre de 2019 estábamos pajareando por Jaizkibel (montaña situada entorno a la Bahía de Txingudi, bañada por el mar Cantábrico en Gipuzkoa, País Vasco) cuando en una zona de rocas y acantilados vi un ave pequeña parada, que en un primer momento pensé que podía ser una lavandera blanca, ya que habitualmente solemos verlas cerca de ese lugar. Pero me extrañó lo quieta que estaba. Miramos con el telescopio y vimos un ave cuya cabeza nos recordaba mucho a un Charrán de Fórster (Sterna forsteri) porque presentaba una máscara negra que le cubría desde el ojo hacia atrás, sin llegar a juntarse por la nuca, y el píleo era totalmente blanco. 

Charrancito Americano - Sternula antillarum en Jaizkibel, Gipuzkoa (Septiembre 2019)
"... en un primer momento pensé que podía ser una lavandera blanca..."

Cuando nos acercamos para poder obtener mejores imágenes del ave, comprobamos que efectivamente era muy pequeña y que no podía tratarse de un Charrán de Forster porque también mostraba otros rasgos que lo descartaban.

martes, 2 de noviembre de 2021

PLAIAUNDI = ABANDONO

 Uno de los indicadores del grado de civismo de una determinada sociedad, es sin duda, su grado de compromiso con la defensa del medio ambiente y la protección de los animales.

Aunque cada vez menos, existen lugares que por su reconocida riqueza ornitológica son tratados como zonas de especial protección de aves.


Hay algunos próximos que están muy bien gestionados. Por citar algunos, la Reserva Ornitológica de Le Teich, en la bahía de Arcachón, Aquitania, o los Espais Naturais del Delta de Llobregat en Cataluña, o la Reserva Natural de s'Albufereta en Mallorca.

miércoles, 29 de septiembre de 2021

Plaiaundi, verano de 2021

Comenzamos el verano con las aves residentes en el parque avanzando en su proceso de cría. Discretamente primero, mientras las crías permanecen en el nido. Una vez que lo abandonan, se hacen notar, con grupos familiares en movimiento, las crías pidiendo comida y los adultos trabajando para capturar el alimento. Muchas, al cabo de unos días, van abandonando la zona para aventurarse en otros lugares.


Según avanzaba el verano nos iban abandonando las especies de aves que en primavera fueron llegando desde África, permaneciendo con nosotros el tiempo preciso para criar, y una vez que las crías estuvieran en condiciones de volar largas distancias poder retornar a sus lugares de invernada.

lunes, 21 de junio de 2021

Plaiaundi, primavera de 2021

Vamos a comentar algunos datos ornitológicos de esta primavera.

Da comienzo con la presencia de especies no habituales, como combatientes, ostrero euroasiático, zampullín cuellirrojo, barnaclas canadienses, archibebe patigualdo chico, polluela pintoja y tarro canelo.


Vemos por primera vez en Plaiaundi un ejemplar de buscarla pintoja. Tras escucharla reclamar, a todo meter, durante varios minutos, conseguimos verla unos instantes entre una maraña de ramas.

martes, 8 de junio de 2021

Cigüeñuela común (Himantopus himantopus)

Estos últimos días nos han visitado pequeños grupos de cigüeñuelas.


La cigüeñuela se caracteriza por sus larguísimas patas de color rosado, y su pico negro, recto y fino. El plumaje es predominantemente blanco excepto las alas, que son negras. Dorso negro azabache en los machos adultos, y matizado de pardo en hembras e inmaduros. Las patas son de color rosa rojizo. Sus alas son cortas y de forma triangular.